
Google lanza IA en Discover: ¿una amenaza para el periodismo tradicional?
La inteligencia artificial avanza y Google no se queda atrás. Ahora, en Estados Unidos, Google Discover, la herramienta principal para consumir noticias en dispositivos móviles, incorpora resúmenes generados por IA que podrían cambiar radicalmente la forma en que accedemos a la información — y también afectar a los medios de comunicación.
¿Qué cambia con la IA en Google Discover?
En lugar de mostrar titulares y enlaces directos, los usuarios verán resúmenes creados por inteligencia artificial que citan a las fuentes originales. Por ahora, esta función se usa en temas de estilo de vida, deportes y entretenimiento, pero podría extenderse a política y otros ámbitos.
Esto significa que muchos lectores podrían quedarse solo con el resumen y no entrar a los sitios web de los medios, lo que impacta directamente en el tráfico y en los ingresos publicitarios que sustentan a las redacciones.
Impacto real en el tráfico web
Datos de Similarweb y The Economist revelan que entre junio de 2024 y junio de 2025, el tráfico orgánico a sitios de noticias cayó un 15% globalmente. Herramientas anteriores como AI Overviews ya provocaron una caída del 13% en clics desde mayo de 2024.
John Shehata, experto en SEO y desarrollo de audiencias, estima que el tráfico hacia medios puede caer hasta un 32% debido a estos nuevos formatos, un golpe fuerte considerando que Google Discover representa hasta el 60% del tráfico para muchos medios.
Riesgos y oportunidades para los medios
El gran riesgo es depender demasiado de Discover como canal único de distribución. Shehata aconseja que los medios enfoquen su estrategia en la calidad del contenido, no solo en el canal de llegada.
Google ha señalado opciones como Offerwall, que permite a los sitios generar ingresos con micropagos, encuestas y suscripciones, más allá de la publicidad tradicional, aunque para muchos editores es una solución que llega tarde ante la caída de visitas.
Por su parte, Cloudflare lanzó la iniciativa AI Crawlers, que permite a los dueños de sitios controlar cómo las IA acceden y usan su contenido, incluso estableciendo tarifas por uso. Esta iniciativa busca proteger los derechos de los creadores y abrir camino hacia un modelo sostenible.
¿Y la IA también ayuda a los medios?
Algunos grandes medios como The Wall Street Journal, Bloomberg o USA Today están desarrollando sus propios asistentes de IA para mejorar la experiencia informativa y ofrecer resúmenes interactivos que inviten a la profundización.
Además, startups como Particle buscan generar chatbots que no solo resuman, sino que también aporten perspectivas y respuestas personalizadas, lo que podría transformar la interacción con las noticias.
La IA en México y el futuro del periodismo
En México, ChatGPT ya alcanza al 20% de la población digital, y la adopción de IA crecerá exponencialmente. Esta transformación obliga a los medios a replantear sus modelos de negocio y estrategias digitales para no perder relevancia ni ingresos.
Conclusión
La llegada de la inteligencia artificial a Google Discover es un desafío para el periodismo, pero también una oportunidad para innovar. La clave estará en cómo los medios se adapten a esta nueva realidad, buscando un equilibrio entre contenido de calidad, interacción con la audiencia y nuevos modelos de monetización.
Archivos
Categorías
- Ambiente
- Animales
- Cámara de Diputados
- Cámara de Senadores
- CDMX
- Ciencia
- Ciencia y Tecnología
- Cine
- clima
- Columnas
- Cultura
- Cultural
- Deportes
- Economía
- Educación
- Entretenimiento
- Espectaculos
- Estados
- Estilo
- Estilo De Vida
- Experiencia gourmet
- Fotografía
- Hogar
- ine
- Interesante
- Internacional
- Internacionales
- Legislativo
- medio ambiente
- Nación
- Nacional
- Nacionales
- Negocios
- Politica
- Principal
- Principales
- PRINCIPIAL
- Prinipal
- Salud
- Salud y Belleza
- Seguridad
- Tecnología
- Tradición
- Transporte
- Turismo
- Uncategorized
Deja una respuesta