
Trump quiere impulsar la IA… pero sin reglas: así es su plan
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha lanzado una ofensiva tecnológica que promete llevar a su país a la cima de la inteligencia artificial (IA)… aunque a costa de pasar por alto regulaciones clave. Esta semana, el mandatario firmó una serie de órdenes ejecutivas con las que busca acelerar el desarrollo de la IA, posicionar a EE.UU. como potencia exportadora de esta tecnología y competir directamente con China, su rival número uno en el ámbito tecnológico.
Bajo el nombre de Plan de Acción de IA, la estrategia de Trump incluye una desregulación total del sector: se propone eliminar obstáculos ambientales, reducir normas sobre energía e infraestructura y rechazar cualquier sesgo ideológico en los modelos de IA desarrollados por el gobierno.
“Vamos a liderar la revolución de la IA, sin que la burocracia nos detenga”, aseguró Trump durante la presentación del plan en la Casa Blanca.
¿En qué consiste el plan?
El Plan de Acción de IA está construido sobre tres pilares:
- Impulsar la innovación en inteligencia artificial
- Expandir infraestructura nacional y energética
- Posicionar a EE.UU. como líder global en IA y seguridad tecnológica
A esto se suma la intención de facilitar la exportación de productos y servicios basados en IA, con un “Programa de Exportaciones de IA Estadounidense”, que busca colocar tecnología norteamericana en mercados clave del extranjero. Esto ocurre justo después de que Trump aprobara la venta de chips tecnológicos a China, en un aparente giro económico.
Adiós a las reglas: menos controles y más poder a las tecnológicas
Una de las piezas más polémicas del plan es la decisión de eliminar “regulaciones onerosas” que, según Trump, ralentizan la construcción de centros de datos, fábricas de semiconductores y redes eléctricas necesarias para sostener esta revolución digital.
El gobierno también plantea bloquear futuras leyes estatales o federales que pongan límites al crecimiento de la industria, dándole vía libre a empresas tecnológicas para operar sin restricciones climáticas ni éticas.
¿IA “woke”? No con Trump
Entre las órdenes firmadas destaca la iniciativa “Prevención de la IA woke en el gobierno”, con la que se busca evitar el uso de modelos de lenguaje que prioricen políticas de diversidad, equidad o inclusión (DEI).
“Los LLM deben ser neutrales, sin agendas ideológicas”, señala el documento. Se trata de un golpe directo a cualquier intento por regular los contenidos o decisiones de los algoritmos desde una perspectiva progresista.
El texto también aclara que los sistemas de IA deberán priorizar la precisión histórica, científica y reconocer la incertidumbre, alejándose de enfoques interpretativos o activistas.
Impacto ambiental: IA a costa del planeta
Analistas advierten que esta estrategia desreguladora puede tener serios efectos en el medio ambiente. Según Adolfo de Unánue, académico del Tec de Monterrey, Trump pretende reactivar la producción energética intensiva y facilitar la extracción de petróleo para alimentar a una industria tecnológica sedienta de electricidad.
“Trump prometió quitar obstáculos legales, y eso va a acelerar la IA, pero en detrimento del medio ambiente”, alertó el especialista.
Durante su primer mandato, Trump eliminó múltiples regulaciones climáticas, y todo indica que esta política regresará con más fuerza bajo el argumento de “liberar la innovación”.
Archivos
Categorías
- Ambiente
- Animales
- Cámara de Diputados
- Cámara de Senadores
- CDMX
- Ciencia
- Ciencia y Tecnología
- Cine
- clima
- Columnas
- Cultura
- Cultural
- Deportes
- Economía
- Educación
- Entretenimiento
- Espectaculos
- Estados
- Estilo
- Estilo De Vida
- Experiencia gourmet
- Fotografía
- Hogar
- ine
- Interesante
- Internacional
- Internacionales
- Legislativo
- medio ambiente
- Nación
- Nacional
- Nacionales
- Negocios
- Politica
- Principal
- Principales
- PRINCIPIAL
- Prinipal
- Salud
- Salud y Belleza
- Seguridad
- Tecnología
- Tradición
- Transporte
- Turismo
- Uncategorized
Deja una respuesta